top of page
  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • YouTube - círculo blanco

A PROPÓSITO DEL DISEÑO I: Las ideas por encima de los conceptos.

  • Foto del escritor: Cristhian Allaico
    Cristhian Allaico
  • 15 ago 2022
  • 8 Min. de lectura

Por: Cristhian Allaico

Universidad del Azuay

Departamento de Posgrados

Diseño de interiores



INTRODUCCIÓN

"A propósito del diseño" recopila una serie de ejercicios proyectuales construidos a partir de la reflexión del espacio arquitectónico en el marco de la maestría de Diseño de Interiores impartida por la Universidad del Azuay, estos escritos pretenden mostrar las discusiones y las problematizaciones en cuanto a conceptos presentes en la diciplina, es decir, el objetivo es compartir con el lector la forma de mirar la realidad por parte del autor sin pretensiones pedantes sino mas bien como recurso retórico y documental.

Este primer escrito aborda un proceso proyectual desde el campo de la heurística que supone al diseño no solamente como un ejercicio causal (problema y solución), sino como un ejercicio de construcción de conocimiento. El ejercicio consiste que a partir de un escenario preexistente y del pensamiento heurístico, establecer sistema de variables como base para la definición de criterios conceptuales y estrategias proyectuales para la resolución de un anteproyecto de diseño interior en un bien patrimonial existente del Centro Histórico de Cuenca que abarque oficinas para una notaría de 120m2.

De manera específica se busca desarrollar un marco teórico personal como sustento conceptual de los temas seleccionados para el desarrollo del proyecto; conceptualizar el abordaje metodológico a través del proceso heurístico como una estrategia sistémica y relacional; graficar un sistema de relaciones que organice el sistema de variables y estrategias definidas para el proyecto, así como su justificación; e investigar referentes conceptuales visuales a nivel de homólogos, donde se evidencie la cercanía operativa de las resoluciones del proyecto.


Imagen 1. Casa Luis Rodriguez.

Fuente: Serrano, 1938.


DESARROLLO

HÁPTICO


“La eterna tarea de la arquitectura es crear metáforas existenciales encarnadas y vividas que concretan y estructurar nuestro ser en el mundo”. Juhani Pallasmaa.


El diseño es una cuestión de piel, no vasta lo visual para exaltar nuestras experiencias perceptivas del espacio en sus variadas formas y escalas. Con esta premisa el diseño convencional sufre de un mal mortal, el de volcar todos sus esfuerzos en aquellos aspectos que solamente pueden ser percibidos visualmente, obviando la divinidad de nuestro ser como ente multisensorial y metafísico. El cuerpo humano en su totalidad juega un rol determinante en la experiencia espacial a través de los sentidos, los sentidos de la experiencia.

Hoy en día estamos dominados por una cultura ocularcentrista, privilegiando los estímulos visuales sobre el resto de los estímulos sensoriales. De esta manera reducimos nuestra relación objeto-sujeto a la simple observación. La supremacía de la vista a veces confunde, nos engaña, es parcial. Ver para creer por sentir para creer. El ser humano necesita de las sensaciones, es nuestra inherente naturaleza a la cual damos la espalda. Que realidad más dolorosa, ir en contra de nuestra deidad.

El diseño, nos conecta con determinado tiempo y espacio bajo una dimensión humana, experiencia y vivencia configuran nuestra percepción. Los sentidos no deben aislarse sino complementarse y retroalimentarse, ya que esto potencializa nuestra relación con el objeto en múltiples capas, no nos queda la imagen solamente, y es que al final un espacio se mide por las sensaciones

Diseñar es darle forma a la materia, y desde ese acto los sentidos se plasman sobre las ideas, sobre el papel, sobre la materia. El cuerpo se traslada hacia los objetos, en el diseño está explícito una parte de nuestro ser, aquel que vive un espacio experimenta sus cualidades sustanciales, pero al mismo tiempo y en la mayoría de veces inconscientemente experimenta a su “creador”, que relación tan maravillosa, divina y humana.

Proyectar hápticamente significa poner sobre la mesa la totalidad de nuestro ser y poner em juego una serie de criterios y estrategias del diseño, no vistas como elementos estéticos o plásticos solamente, sino también como detonantes multisensoriales, permite medir de alguna forma lo tangible como lo intangible, y finalmente significa trasladar nuestro yo hacia el prójimo a través de la nada (ese espacio que contiene todo).


Imagen 2. Acceso Principal (2022).

Fuente: Autor


LUZ Y GRAVEDAD, ATMÓSFERAS


“La luz que construye en tiempo. La gravedad que construye el espacio. La luz que tensa el espacio para el hombre, y la gravedad que tensa la construcción”. Alberto Campo Baeza.


Y dijo Dios: “Hágase la luz; y la luz se hizo”. Desde una concepción divina del origen de la luz se puede afirmar la esencialidad de este elemento en la faz de la tierra. La luz en su más objetivo significado es energía, y por ley transformable. Esta realidad en el diseño es estimulante, la luz es substancia y materia, divino y mundano, es inevitable. Para comprender su injerencia basta mirar el Panteón. Aquel día que deje de existir, desaparecerán los edificios, qué sentido tendría, todas las aristas morirían.

Por otro lado, la gravedad, aquella fuerza incomprendida que domina todo y que permite de cierta manera posicionar al ser humano en este universo mantiene las ideas en existencia. La gravedad da soporte a las cosas, las mantiene en su lugar, es objetiva en todos los sentidos, mide todas las cosas por igual, es precisa.

Dominar la gravedad y controlar la luz han sido temas centrales en la historia del diseño, en especial de la arquitectura. Estos dos “fenómenos” conviven por naturaleza, están estrechamente relacionados en la configuración y lectura del espacio arquitectónico, y en la manera en cómo las relacionamos está nuestro aporte. Hay que destacar que de una u otra manera se puede entender a la luz como una expresión divina y a la gravedad como una expresión natural, desde estás interpretaciones la luz es la única capaz de vencer a la gravedad, de transfigurar el espacio potenciado un sinfín de significaciones. Luz, substancia y sustancia; gravedad, condición y ley, que dualidad tan excitante.

Ahora bien, en un sentido más amplio podríamos mirar a la luz y gravedad como el primer eslabón hacia la proyección total de un hecho espacial, en la revelación de un aura en la construcción de una atmósfera arquitectónica. Existen lugares, objetos y/o hechos que tienen tal presencia y que llegan a conmover nuestro ser, a despertar nuestra experiencia emocional y sensorial, espacios que uno se pregunta ¿cómo puede alguien mudando proyectar tal cosa? La consonancia de los materiales, el sonido del espacio, las cosas a mi alrededor, la temperatura, etc., son cuestiones fundamentales en la concreción de atmósferas.


“¿Cómo pueden proyectarse cosas con tal presencia, cosas bellas y naturales que me conmueven una y otra vez?” Peter Zumthor.


Imagen 3. Sala de espera (2022).

Fuente: Autor


LO POPULAR


Resulta incompresible tantas veces entender el gusto ajeno, mientras que para mí sentido estético es una aberración para el ajeno es un disfrute. ¿Qué ve que yo no lo puedo ver? Comenzaré siendo consciente del concepto de la pluriculturalidad, concepto que hoy en día se ha embaucado de manera excluyente y errónea sobre todo en lo referido a la cultura como etnia, como colectivo.

Empero, la pluriculturalidad en principio debe enfocarse a la multiplicidad de pensamientos, a aquellas cuestiones intangibles que moldean las diversas posturas, podría decirse incluso a los marcos filosóficos que devienen en los principios del actuar intelectual y práctico.

Explorar el gusto popular desde la acepción de la pluriculturalidad permite reconocer no solo la colectividad sino también la individualidad, dentro de un mismo grupo cultural existen individualidades contradictorias, enfrentadas, etc. Voltear la mirada al gusto popular más allá de una superioridad sin fundamentos significa excluir la mayor parte de expresiones estéticas, negando sus posibilidades de exploración, interpretación y proyección.


JUSTICIA: SOCIAL, NATURAL Y ESPACIAL


La justicia en nuestro país hace referencia a un derecho constitucional inherente a cada ciudadano. Si bien no se define como concepto queda explícito la acepción social y consensuada de la justicia como instrumento de control de las buenas o malas prácticas humanas en sociedad.

Desde el ámbito del diseño se puede escalar el concepto de justicia a todos los elementos de un proyecto como principio enlazador entre lo humano y lo natural. Esto permite reconocer, valorar y celebrar la diversidad de la vida en todas sus formas sin caer en los romanticismos medioambientales que muchas veces frenan la innovación, la discusión en el diseño no debería centrarse en los resultados sino los procesos.

La justicia significa respetar cada halo de vida y cada recurso para una sana y próspera convivencia, significa entender que somos parte de, mas no controladores e impositores. Ser justo no solamente como virtud o comportamiento, sino como una filosofía de goce y disfrute de la vida.


¿Qué pasaría si los humanos diseñáramos productos y sistemas que celebraran la abundancia de la creatividad, la cultura y la productividad humanas?¿Que fueran tan inteligentes y seguros que nuestra especie dejara una huella ecológica para el disfrute, y no para la lamentación”. Michael Braungart y William McDonough.


Imagen 4. Oficina Notarial, (2022).

Fuente: Auto


CONCEPTUALIZACIÓN


Permitidme estar en desacuerdo con el concepto como marco proyectual del diseño, prefiero las ideas. El concepto es un elemento limitante, y aunque en la práctica reconozco su validez en la conceptualización el término es como un embudo, obligando a veces a dejar cosas por alto.

Las ideas en su concepción más amplia permiten la inclusión de reflexiones y variables de manera horizontal y en constante retroalimentación, permite incluso en cualquier momento del proceso conceptual y proyectual la inserción de otras variables y en un marco global otros puntos de vista.

Cabe señalar de igual manera, que para este caso en específico de ejercicio proyectual de diseño interior, el proceso metodológico causal del pensamiento Heurístico trata de una construcción o interpretación personal, es fundamental la comprensión íntegra y el estudio sistémico del objeto arquitectónico que den forma a los criterios de actuación desde una concepción tradicional en principio: función, estética y técnica, y que posteriormente incorpore variables que potenciales las particularidades inherente al inmueble y refuercen las intenciones proyectuales-significativas dentro den un marco social, cultural y ambiental de respeto, disfrute y apropiación.

En este ejercicio proyectual, dado por un lado la carga histórica cultural del inmueble existente, y por otro la naturaleza de las instituciones del orden judicial, el simbolismo se revela como el epicentro del sistema. Esta capacidad simbólica, es comprendida en la mutua, constante, necesaria y enriquecedora relación entre objeto y sujeto, siendo el objeto cada hecho material presente en el espacio y el sujeto cada ente que lo percibe.

Ahora bien, desde una mirada académica tradicional se toma la inexorable triada de Vitruvio como punto de partida: en la función incorporando el programa arquitectónico en base a determinantes dadas por el órgano oficial; en la técnica siendo consciente de la mancomunión de dos momentos históricos como fruto del ingenio humano; y en la estética o expresión potenciar esos rasgos dados bajo la integración visual y plástica de los elementos.

En un siguiente nivel, sin perder de vista el elemento central, se insertan tres variables que no son vistas como un complemento de lo anterior, sino como elementos que refuerzan la idea general, son causales y específicos. Está el patrimonio cultural y los valores inherentes que figuran una presencia en el bien; la hapticidad como el conjunto de estrategias que fortalezcan las emociones y las sensaciones; y la justicia como un derecho no sólo humano sino universal de cada elemento que conforman un ecosistema.


Imagen 1. Sistema de variables y relaciones (2022).

Fuente: Autor



BIBLIOGRAFÍA


[1] Abad Ullauri, C. H., & Allaico Coraizaca, C. F. (2022-01-20). Propuesta para la rehabilitación sísmica de edificaciones patrimoniales del Centro Histórico de Cuenca, Casa Malo de Valdiviezo (Bachelor’s thesis). Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37822.


[2] Braungart M. y W. McDonough, (2005) Cradle to cradle. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Edición a cargo de Antonio García Brage. España: Grupo editorial McGraw-Hill.


[3] BREYER, Gastón. (2003). Heurística del Diseño. Buenos Aires, Argentina: Editorial FADU, UBA.


[4] Pallasmaa, Juhani. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos (2a. ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili.


[5] Zumthor, P., & Madrigal, P. (2006). Atmósferas: Entornos arquitectónicos : las cosas a mi alrededor. Barcelona, España: Gustavo Gili.


[6] Alberto Campo Baeza. (1996). La idea construída.Madrid, España : Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Servicio de Publicaciones.





Comments


Sign-Up to Our Newsletter

© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

bottom of page